- Carlos Monsivais
- Escritor y periodista de amplia influencia en el medio intelectual mexicano. Es analista político de los principales diarios de México y puede considerarse como un líder de opinión. Periodista, cronista, ensayista y narrador de la realidad diaria mexicana. Nacido en la ciudad de México el 4 de mayo de 1938. Estudió Economía y Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México. Colaboró en los más importantes suplementos culturales y revistas. Pertenece al grupo de investigadores sociales que conocen profundamente los orígenes y las diversas manifestaciones de la cultura popular mexicana. Su estilo sarcástico y ácido retrata los fenómenos sociales en forma de denuncia. Gran parte de su obra se ha publicado en periódicos o transmitido oralmente. Sus crónicas, género que ha desempeñado con absoluta pasión, se han recopilado en libros, como Principios y potestades (1969); Días de guardar (1971), sobre los sucesos de Tlatelolco; Amor perdido (1976), sobre algunas figuras míticas del cine, la canción popular, el sindicalismo, la militancia de izquierda, los políticos o la burguesía; De qué se ríe el licenciado (1984); Entrada libre, crónicas de la sociedad que se organiza (1987); Escenas de pudor y liviandad (1988), sobre la sociedad del espectáculo; y Los rituales del caos (1995), ceremonias de la debacle ciudadana y política. También ha escrito un texto narrativo, Nuevo catecismo para indios remisos (1982); además de biografías, Frida Kahlo: Una vida, una obra (1992); ensayos, Características de la cultura nacional (1969) o Historias para temblar: 19 de septiembre de 1985 (1988); y antologías, La poesía mexicana del siglo XX (1966), La poesía mexicana II, 1914-1979 (1979) o La poesía mexicana III (1985). Entre los numerosos galardones que ha recibido se encuentran el Premio Nacional de Periodismo, en 1988, el Premio Mazatlán por Escenas de pudor y liviandad, en 1988, el Premio Xavier Villaurrutia, en 1995, y el Premio Anagrama de Ensayo por Aires de familia: Cultura y sociedad en América Latina, en 2000. En 2002 publicó el ensayo Yo te bendigo, vida, sobre la vida y obra de Amado Nervo.
Enciclopedia Universal. 2012.